Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 40(2): e1085, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1347456

ABSTRACT

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad altamente contagiosa, que puede llegar a tener una tasa elevada de mortalidad en las personas con comorbilidades, por lo que se considera como un problema de salud pública en el mundo. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos de los signos de alarma y síntomas de la COVID-19 en la población de Lima, Perú. Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Según criterios de selección se tuvo una muestra de 307 pacientes en la ciudad de Lima, captados a través de una encuesta virtual realizada entre el 15/06/2020 y el 08/07/2020. El instrumento fue validado por juicio de expertos y Kr-20 (0,71). Para análisis bivariado se utilizó el chi-cuadro y para diferencias de medias en el conocimiento se usó la prueba estadística Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney, por tener una distribución no paramétrica (Kolmogorov-Smirnov: p < 0,05). Se consideró un intervalo de confianza de 95 por ciento y un valor de p < 0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: La edad media de los participantes fue de 37,5 ± 13,5 años. La prevalencia del pobre conocimiento fue de 48,2 por ciento El signo de alarma que más identificó la población fue la disnea. El 55 por ciento de población conocía al menos un signo de alarma. Los síntomas que más reconoció la población fueron: pérdida del gusto, fiebre, cefalea y dolor de garganta. Las mujeres identificaban mejor los signos de alarma comparado a los hombres (p < 0,05). Las personas con un trabajo independiente y con educación secundaria tuvieron problemas en identificar los signos de alarma de la COVID-19 (p < 0,05). Conclusión: Cerca de la mitad de la población estudiada tenía un pobre conocimiento sobre los signos de alarma y síntomas de la COVID-19. La disnea fue el signo de alarma que la población identificó más(AU)


Introduction: COVID-19 is a highly infectious disease which may cause great mortality among people with comorbidities. It is thus considered to be a global public health problem. Objective: Evaluate the level of knowledge about warning signs and symptoms of COVID-19 in the population of Lima, Peru. Methods: A cross-sectional descriptive study was conducted. In compliance with the selection criteria, a sample of 307 patients was obtained through a virtual survey applied in the city of Lima from 15 June to 8 July 2020. The tool was validated by expert judgment and Kr-20 (0.71). Bivariate analysis was based on the chi-square test, and the Kruskal-Wallis and Mann-Whitney U statistical tests were used for differences in knowledge means, in view of their non-parametric distribution (Kolmogorov-Smirnov: p < 0.05). A confidence interval of 95 percent and a value of p < 0.05 were considered to be statistically significant. Results: Mean age of participants was 37.5 ± 13.5 years. Prevalence of poor knowledge was 48.2 percent. The warning sign most commonly identified by the population was dyspnea. Of the population surveyed, 55 percent knew of at least one warning sign. The symptoms most frequently recognized by the population were loss of taste, fever, headache and a sore throat. Women were better than men identifying warning signs (p < 0.05). People with an independent job and secondary education had difficulty identifying COVID-19 warning signs (p < 0.05). Conclusion: Nearly half of the population studied had poor knowledge about the warning signs and symptoms of COVID-19. Dyspnea was the warning sign most commonly identified by the population(AU)


Subject(s)
Humans , Chi-Square Distribution , Communicable Diseases , Disaster Alarm and Alert System , COVID-19 , Peru , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Education, Primary and Secondary
3.
Acta méd. peru ; 24(3): 187-197, sep.-dic. 2007. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692302

ABSTRACT

El cáncer es una importante causa de mortalidad a nivel mundial y el número de personas que se ven afectadas por esta condición va en aumento. Se sabe que las células cancerígenas tienen una mayor actividad de la vía glicolítica respecto a las células normales, y esto se debe a una sobre expresión de los genes que codifican las enzimas que intervienen en esta ruta metabólica. Se ha visto que este metabolismo aberrante permite a las células cancerígenas cumplir su objetivo: proliferar velozmente y a su vez tener una fuente constante de energía. De esta manera se tiene una ventaja significativa con respecto a las células de los tejidos sanos. A pesar de que es ampliamente aceptada la importancia funcional de la glicólisis en el cáncer poco se conoce acerca de la influencia de la expresión genética en las elevadas tasas de esta ruta metabólica. En esta revisión se trata de recopilar los datos que sustenten el hecho de que existe una sobre expresión de los genes que codifican las enzimas de la vía glicolítica en células cancerígenas, determinar cuáles son estas enzimas y describir algunas de las técnicas empleadas en el estudio de la sobre expresión génica.


Cancer is an important cause of mortality worldwide and the number of people who are affected by it is increasing. It is known that cancer cells have greater glycolytic activity compared to normal cells. This is due to overexpression of genes which codify enzymes involved in this metabolic pathway. This aberrant metabolism allows cancer cells to proliferate quickly while using a constant source of energy. Through this, cancer cells have a significant advantage over normal tissue cells. The functional importance of glycolysis in cancer is widely accepted, but little is known about the influence of gene expression of this metabolic pathway working at high rates. In this review we compile information on the overexpression of genes codifying glycolytic pathway enzymes in cancer cells, determine which are the enzymes involved and describe some of the techniques applied in the study of gene overexpression.

4.
Acta méd. peru ; 23(3): 137-143, sept.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475224

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de la población materna de la ciudad de Huaraz, ubicada a 3,052 m.s.n.m, en la sierra central, en el departamento de Ancash. Objetivo: conocer las características sociodemográficas de la gestante, y las condiciones asociadas al embarazo, parto y recién nacido. Materiales y métodos: estudio retrospectivo y descriptivo basado en la información de historias clínicas de gestantes atendidas en el hospital Víctor Ramos Guardia, de la ciudad de Huaraz durante los años 2001 al 2005. La muestra incluye 10,354 partos ocurridos entre las 28 y 42 semanas de gestación. Resultados: el nivel de hemoglobina fue de 12,84 gr/dl ( más menos 1,36). De acuerdo a los parámetros señalados por el MINSA para ciudades a diferentes altura, la prevalencia de anemia fue del 49,67 por ciento. Del total de madres atendidas, el 42 por ciento fueron primíparas, 48 por ciento multigestas, observándose un bajo porcentaje de gran multiparidad. En cuanto al control prenatal, un 77 por ciento de pacientes refirieron haber tenido más de 4 controles para el actual embarazo. En relación a los antecedentes obstétricos, el 17 por ciento refieren haber tenido por lo menos un aborto, 6,5 por ciento tener una cesárea previa. Entre las complicaciones del embarazo más frecuente se observó una incidencia de 5,25 por ciento para preeclampsia, 31,41 por ciento de infecciones urinarias y 1,96 por ciento de embarazos gemelares. El peso del recién nacido fue de 3051,74g (más menos 550). La edad gestacional promedio, de acuerdo a la fecha de última regla (FUR) fue 38,2 más menos 2,0 semanas. Se observa una incidencia de pre-términos de 9 por ciento y pequeños para la edad gestacional de 16,6 por ciento. Conclusión: las caracteristicas de la gestación, del parto y del recién nacido en Huaraz son más parecidas a las observadas en los Andes centrales que en los Andes del Sur.


Subject(s)
Humans , Female , Apgar Score , Gestational Age , Infant, Small for Gestational Age , Parturition , Pregnancy , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
5.
Diagnóstico (Perú) ; 40(3): 139-48, mayo.-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-295196

ABSTRACT

La presente es una revisión sobre el concepto de andropausia. Se describe la presencia de una serie de síntomas que ocurren con la edad en varones. Algunos autores han asociado a estos síntomas con la disminución de la función testicular evidenciada por la disminución en los niveles de testosterona sérica y han sugerido la implementación de la terapia androgénica de reemplazo. En analogía a la menopausia han acuñado el término andropausia. Estudios más recientes han demostrado que los síntomas aparecen tanto en varones que tienen niveles bajos como normales de testosterona sérica, y que dichos cambios podrían deberse a otros facotres como la disminución de horona del crecimiento, IGF-I, y/o los andrógenos adrenales. Es así que el término andropausia, que etimológicamente no se ajusta a la realidad, no tendría un contexto análogo a lo que acontece con la menopausia. Por ello su uso debería ser descartada.


Subject(s)
Testicular Hormones/deficiency
6.
Acta andin ; 9(1/2): 31-45, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-315515

ABSTRACT

El vivir en las grandes alturas, significa someterse a un medio donde predomina una baja presión de oxígeno. Ante tal situación el organismo responde de diversas formas para obtener una adaptación metabólica a este medio hipóxico. Estas respuestas pueden ser diferentes de acuerdo a la magnitud de la hipoxia. En la presente revisión se ha tratado de resumir los trabajos sobre metabolismo en el nativo de la altura, que han realizado diversos investigadores del país y del extranjero, y se han tratado de explicar en lo posible, las diferencias observadas con respecto a la del nativo de nivel del mar. Los resultados demuestran diferencias metabólicas en el nativo de la altura, que están relacionadas principalmente al metabolismo intermedio.


Subject(s)
Altitude , Hypoxia , Metabolism
7.
Acta andin ; 8(1/2): 1-17, 1999-2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-281249

ABSTRACT

Se describen las evidencias que demuestran que la altura, tanto en la exposición aguda como en la permanente, se afecta la función endocrina testicular y como estos cambios pueden explicar los fenómenos de aclimatación y adaptación a la altura. En la exposición aguda a la altura hay una normal producción de testosterona pero su excreción está disminuida lo que condiciona una mayor disponibilidad del andrógeno circulante. El incremento de la testosterona permitiría regular la hiperventilación que se produce durante la exposición aguda a la altura para evitar llevar a una alcalosis prolongada por pérdida de CO2, lo que afectaría la salud. La exposición permanente a la hipoxia se observan en dos situaciones la insuficiencia respiratoria obstructiva crónica y en la vida en las grandes alturas. En IMMC lleva cor-pulmonar hay disminución de la T cuando la PAO2 es menor de 60 mm Hg. En el nativo de altura, a relación a Tsérica E2 es mayor que a nivel del mar, tanto en condiciones basales como post-estimulación (GnRh, hCg). En el mal de montaña agudo no se observa el incremento de la testosterona, y la hiperventilación, sin un mecanismo contraregulatorio, conllevaría a una hipocapnea, concomitante con la sintomatología del soroche. En pacientes con mal de montañas crónico hay una disminución de la T. y de la respuesta al hCG, probablemente como consecuencia a la hipoxemia prolongada durante muchos años. El mecanismo que lleve a la hipoxemia y eritrocitos excesiva sería la mayor biodisponibilidad de testosterona que se eleva en la senectud. Esta elevación producirá apnea durante el sueño con hipoventilación e hipercapnea agravando la situación, la caída extrema de la PAO2 o la eritrocitosis excesiva reducían los niveles de T en el MMC, tratando de revertir la situación, lo cual no ocurre, porque probablemente la biodisponibilidad de T en MMC esté también aumentada. El cáncer de próstata es más frecuente en varones procedentes de la altura. Su mayor prevalencia podría deberse a la mayor biodisponibilidad de T por unidad de estradiol en la altura, particularmente en el anciano. En conclusión la T favorece los mecanismos de aclimatación en cambio inhiben los mecanismos de adaptación a la altura. Se sugiere la hipótesis de que los nativos de las grandes alturas no se encuentran adecuadamente adaptados a la altura, lo que explica la presencia de MMC.


Subject(s)
Humans , Male , Testicular Hormones , Testosterone , Altitude Sickness , Endocrine Glands
8.
Acta andin ; 8(1/2): 79-94, 1999-2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-281253

ABSTRACT

El presente estudio ha sido diseñado para determinar si el envejecimiento, determinado a través de la adrenopausia o disminución de los andrógenos adrenales, ocurre más temprano en la altura que a nivel del mar en Perú se determinará igualmente la relación de la adrenopausia con la menopausia en mujeres de nivel del mar y de la altura. A si mismo se determina la relación de los andrógenos adrenales plasmáticos con la saturación arteria de oxigeno, el hematocrito y los niveles de testosterona y estradiol. El estudio se ha realizado en 210 mujeres mestizas, nativas de altura y residentes en Cerro de Pasco. Perú (4340 m) de edades entre 20 y 70 años y en 123 mujeres es de entre 24 y 69 años, que viven en Lima a 150 m sobre el nivel del mar. Los resultados demuestran que la menopausia se presenta a una edad más temprana en la altura. Con la edad se observa una disminución en los niveles de la dehidroepiandrosterona (DHEA) y su sulfato (DHEAS) en la altura y al nivel del mar, siendo más temprana y de mayor magnitud en la altura. La disminución de los andrógenos adrenales precede a la elevación de la FSH sérica propia de la perimenopausia: igualmente se observa con la edad una disminución de la saturación arterial de oxigeno con aumento del hematocrito y de la relación testosterona / estradiol en las mujeres de la altura. En conclusión la adrenopausia es más temprana y de mayor magnitud en mujeres mestizas en la altura que a nivel del mar.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Aging , Menopause , Hypoxia , Androgens
9.
Acta méd. peru ; 17(1): 13-23, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267281

ABSTRACT

El presente estudio se ha diseñado para determinar la existencia de alguna asociación entre la respuesta de la testosterona sérica al estímulo con citrato de clomifeno y la consecuente respuesta de las vesículas seminales. Igualmente se ha propuesto determinar alguna asociación entre la respuesta de las vesículas seminales y la movilidad espermática, la viscosidad seminal y la estabilidad de la cromatina. Se han estudiado 42 varones que asistieron al Laboratorio ya sea porque ellos o sus esposas eran infértiles, y en quienes se les realizó la prueba del citrato de clomifeno. La fructosa corregida verdadera se constituyó en mejor marcador de la función de las vesículas seminales que la medición de la fructosa corregida o de la fructosa seminal. La principal causa de hipofunción de las vesículas seminales que la leucocitospernia y/o la historia de enfermedad de transmisión sexual (ETS); en menor porcentaje se observa como causa al hipoandrogenismo. Las prevalencias de hiperviscosidad seminal, astenozoospermia, e hiperestabilidad de la cromatina espermática post SDS+EDTA fueron reducidas significativamente después del tratamiento con citrato de clomifeno, siempre y cuando hay respuesta de las vesículas seminales al estímulo androgénico. En conclusión, la hipofunción de las vesículas seminales cumple un rol importante en la infertilidad masculina, y el citrato de clomifeno puede emplearse en estos casos tanto como prueba diagnóstica, como para el tratamiento. Palabras claves: Hipofunción de vesículas seminales, testosterona, clomifeno, fructosa corregida verdadera, astenozoospermia.


Subject(s)
Clomiphene , Fructose , Infertility, Male , Role , Seminal Vesicles , Testosterone
10.
Lima; s.n; 1999. 81 p. tab. (B.C.:03n99:TD-0444/TD-0444a).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-245848

ABSTRACT

El estudio está diseñado para establecer si hay alguna relación entre la función de las vesículas seminales y la infertilidad masculina para lo cual se estudiará la existencia de una asociación entre la respuesta de la testosterona sérica al estímulo con citrato de clomifeno y la respuesta de las vesículas seminales y la movilidad espermática, la viscosidad seminal y la sensibilidad de la cromatina. Se han estudiado 42 varones que asistieron al Laboratorio de Andrología en el Instituto de Investigaciones de la Altura, Lima, ya sea porque ellos o sus esposas eran infértiles, y en quienes se les realizó la prueba del citrato de clomifeno. La fructosa corregida verdadera se constituyó en el mejor marcador de la función de las vesículas seminales que la medición de la fructosa corregida o de la fructosa seminal. La movilidad de los espermatozoides, y la integridad funcional de la membrana espermática (prueba hipo- osmótica) estuvieron disminuídas, y la estabilidad de la cromatina espermática ante el SDS+EDTA, y el conteo de leucocitos neutrófilos significativamente aumentados en los varones con hipofunción de las vesículas seminales. la principal causa de hipofuncióñ de las vesículas seminales fue la leucocitospermia y/o la enfermedad de transmisióñ sexual (ETS); en menor porcentaje se observa como causa al hipoandrogenismo. Las prevalencias de hiperviscosidad seminal, astenozoospermia, e hiperestabilidad de la cromatina espermática post SDS+EDTA fueron reducidas singificativamente después del tratamiento con citrato de clomifeno, siempre y cuando hay respuestas de las vesículas seminales al estímulo androgénico. La ausencia de respuesta de las vesículas seminales al estímulo androgénico fue debida principalmente a la presencia de leucocitospermia y/o historia de ETS. En resumen, la fructosa corregida verdadera es un adecuado marcador de la función de las vesículas seminales; la hipofunción de las vesículas seminales se asocia a hiperviscosidad seminal astenozoospermia e hiperestabilidad de la cromatina espermática. El incremento de la función de las vesículas seminales con citrato de clomifeno revierte en buen porcentaje estas alteraciones. En conclusión, la hipofunción de las vesículas seminales cumple un rol importante en la infertilidad masculina, y el citrato de clomifeno puede emplearse en estos casos tanto como prueba diagnóstica, como para el tratamiento.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Citric Acid/therapeutic use , Clomiphene/therapeutic use , Fructose , Infertility, Male , Seminal Vesicles , Prospective Studies
11.
Acta andin ; 7(1): 5-16, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227646

ABSTRACT

En esta revisión se presenta los orígenes, la estructura y el funcionamiento del Instituto de Investigaciones de la Altura. El IIA inició sus actividades el 22 de setiembre de 1961, y fué la primera Unidad de la Universidad Peruana de Ciencias Médicas y Biológicas (hoy Cayetano Heredia) que empezó a funcionar. Desde su fundación, el IIA se ha caracterizado por realizar investigación de carácter multidisciplinario. Los programas de investigación se realizan tanto a nivel del mar como a diferentes alturas. Sus investigaciones han permitido conocer mejor la fisiología y patología del hombre andino, y nos llevan a concluir que el hombre que en la actualidad reside en los Andes centrales no se encontraría adecuadamente adaptado a la altura.


Subject(s)
Foundations , History
12.
Acta andin ; 7(1): 17-23, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227647

ABSTRACT

En la presente revisión se describen los conceptos de aclimatación y adaptación a la altura. Se enumeran las distintas ciudades de Perú y de La Paz ubicados a diferentes alturas con el fin de precisar la presión parcial de oxígeno en la atmósfera, en el aire inspirado, y la presión barométrica en cada una de ellas. Se describen los fenómenos de ventilación y saturación arterial de oxígeno antes la exposición aguda a la altura, observándose un incremento de la ventilación y disminución de la saturación arterial de oxígeno. Se definen los tipos de ajuste durante la exposición aguda a la altura: acomodación, aclimatación y adaptación ; así como, el mal de montaña agudo y el mal de montaña crónico.


Subject(s)
Acclimatization , Adjustment Disorders , Altitude Sickness , Ventilation , Atmospheric Pressure
13.
Acta andin ; 7(1): 25-33, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227648

ABSTRACT

A continuación detallamos una serie de estudios realizados en el Perú, principalmente en el Instituto de Investigaciones de la Altura, y en el Instituto de Biología Andina, así como aquellos desarrollados en el extranjero sobre el efecto de la exposición aguda a la altura sobre las funciones del organismo, particularmente los hormonales y metabólicos, los hematológicos, cardiovasculares, y respiratorios.


Subject(s)
Altitude Sickness/physiopathology , Cardiovascular Abnormalities , Cerebrovascular Disorders , Physiological Phenomena , Signs and Symptoms, Respiratory
14.
Acta andin ; 7(1): 57-70, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227651

ABSTRACT

La presente es una revisión sobre la contribución peruana al estudio de la reproducción humana en la altura desde las crónicas de la conquista del Perú hasta la actualidad. Las crónicas revelan la existencia de infertilidad por la exposición a la altura, que es temporal y que no se presentan en todos los miembros de una especie. En cambio la supervivencia neonatal en la altura, si se encuentra disminuida. El padre Cobo hace referencia entre el grado de mestizaje y supervivencia en la altura. los hijos que tienen más sangre nativa tienen más probalidad de sobrevivir en la altura que los que tienen menos sangre nativa. Los relatos invocan al frío como una de las causas de alta tasa de mortalidad neonatal e infantil. Los estudios científicos se desarrollan en el presente siglo a partir del cuarenta. En resumen, los estudios en animales expuestos agudamente a la altura demuestran oligozoospermia y azoospermia al cabo de 50 días de exposición. esta infertilidad se revierte a los 6 meses de permanencia en la altura. En humanos disminuye el número de espermatozoides y en la motilidad de los mismos. Las concentraciones séricas de testosterona se incrementan en varones durante la exposición aguda a la altura. En la exposición aguda a la altura hay una normal producción de testosterona (T) pero su excreción está disminuída los que condicionan una mayor disponibilidad del andrógeno circulante. Sujetos que a nivel del mar tienen los más altos niveles de T sérica, como es el caso de los varones de raza negra, se aclimatan más rápidamente a la altura. El incremento de la T permitiría regular la hiperventilación que se produce durante la exposición aguda a la altura para evitar llevar a una alcalosis prolongada por pérdida de CO2, lo que afectaría la salud. En el mal de montaña agudo no se observan el incremento de la T. En este caso la hiperventilación, sin un mecanismo contraregulatorio, conllevaría a una hipocapnea, concomitante con la sintomatología del soroche. En conclusión la T favorece los mecanismos de aclimatación.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Acclimatization , Altitude Sickness , History , Infant Mortality , Infertility , Oligospermia , Reproduction
15.
Acta andin ; 7(1): 71-7, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227652

ABSTRACT

La presente revisión presenta datos sobre la prevalencia de mal de montaña agudo (MMA), y sus características. A 3400m de altura, la prevalencia es de 41.2 por ciento. La prevalencia aumenta conforme se incrementa la altitud de exposición. Treinta y cinco por ciento desarrollan síntomas dentro de las seis horas de exposición a una altura de 3400m. La saturación arterial de oxígeno al arribo a la altura fue mayor en aquellos sujetos que tiene síntomas de MMA dentro de las 6 horas de exposición a la altura se observan una caída significativamente de la saturación arterial de oxígeno en aquellos varones que hacen MMA que en aquellos que no hacen MMA. La prevalencia de MMA desaparece a las 96 horas de exposición a la altura. La presentación de MMA no predice una baja performance física en la altura.


Subject(s)
Altitude Sickness/physiopathology , Altitude Sickness/prevention & control
16.
Acta andin ; 7(2): 85-93, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255478

ABSTRACT

En la presente revisión se presentan datos relacionados a los patrones de salud de las poblaciones residentes a diferentes altitudes del Perú. El 33.94 por ciento vive en alturas por encima de 2,000 m en el Perú. La menarquia es más tardía y la menopausia más temprana, en tanto que a pesar de la menor longitud de vida reproductiva en la altura y a la alta prevalencia de lactancia materna exclusiva, la tasa global de fecundidad es más alta. Las hemorragias, la eritrocitosis excesiva, las malformaciones congénitas, los vólvulos sigmoideos y algunas hiperplasias son más frecuentes en la altura. Las tasas de mortalidad neonatal, materna, y la tasa de mortalidad neta son más altas en la altura. Esta alta tasa de mortalidad parece ser dependiente de la altura, lo que sugiere que las poblaciones actuales no se encuentran adecuadamente adaptados a la vida en las alturas.


Subject(s)
Humans , Altitude , Demography , Infant Mortality , Morbidity , Pathology , Population , Symptoms in Homeopathy , Peru
17.
Acta andin ; 7(2): 105-30, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255480

ABSTRACT

La presente revisión analiza la investigación desarrollada por científicos peruanos y que han contribuído al conocimiento sobre la hematología del nativo de altura. La primera investigación peruana sobre el tema fue desarrollada por Juan Mayorga en 1892, y la siguiente en 1925 por Carlos Monge Medrano. Esta segunda experiencia fue la que originó la escuela peruana de biología de altura. La investigación sobre hematología del nativo de altura se desarrolla principalmente en dos centros, el de biología Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1892), y el del Instituto de Investigaciones de la Altura de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (1961). Los investigadores de la Universidad San Marcos concluyen que la eritrocitosis de altura es adaptativa, en tanto los de Cayetano Heredia refieren que la eritrocitosis no es adaptativa. Esto sugiere la necesidad de una investigación conjunta que permita responder la pregunta sobre si el hombre peruano nativo de la altura se encuentra adaptado a ella.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Altitude , Altitude Sickness , Hematology , Indians, South American , Polycythemia , Universities , Peru
19.
Diagnóstico (Perú) ; 21(4): 106-11, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-79553

ABSTRACT

La prevalencia de hiperprolactinemia en 85 mujeres con ovarios poliquísticos (PCO) diagnosticados ecográficamente fue de 63.5%, la oligoamenorrea fue de 62.8%, la obesidad de 15%, el hirsutismo de 63.8% y la galactorrea de 23.5%. La hiperprolactinemia asociada al PCO no aumenta la prevalencia de alteraciones menstruales, ni de obesidad en relación a las mujeres con PCO normoprolactinémicas; sin embargo, sí incrementa la prevalencia de hirsutismo y galactorrea. En la hiperprolactinemia independiente del PCO se encuentra incrementado los niveles de testosterona sérica (T). La hiperprolactinemia no es consecuencia del hiperandrogenismo, sino más bien el hiperandrogenismo es consecuencia de la hiperprolactinemia. la obesidad no está asociada a los niveles de testosterona sérica en el PCO. Nuestros datos son consistentes con la hipótesis de que la patogénesis del POC asociado a hiperprolactinemia pueda deberse a una deficiencia en la actividad dopaminérgica en el hipotálamo que conduciría a bajos niveles de FSH, elevados niveles de T, ologomenorrea o amenorrea e hirsutismo


Subject(s)
Humans , Female , Hyperprolactinemia/etiology , Polycystic Ovary Syndrome/diagnosis , Testosterone/analysis , Hirsutism/epidemiology , Menstruation Disturbances
20.
Diagnóstico (Perú) ; 21(2): 47-57, feb. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-79545

ABSTRACT

Se han determinado los niveles de Prolactina (PRL) sérica y seminal en 93 varones (30 normozoospérmicos, 15 oligozoospérmicos, 16 azoospérmicos, 20 astenospérmicos y 12 polizoospérmicos) y se les ha evaluado en función de los parámetros de calidad seminal. Existe una correlación inversa entre PRL seminal y el conteo de espermatozoides (r=0.35) y una directa entre PRL seminal y motilidad de los espermatozoides (r=0.70). En los azoospérmicos se observa una mayor concentración de PRL sérica. La relación PRL seminal/sérica disminuye cuando disminuye cuando disminuye sólo el conteo de espermatozoides, pero se mantiene cuando disminuyen tanto el conteo como la motilidad de los espermatozoides. Un pH seminal ácido, ácido cítrico alto y astenospermia se asocia a PRL sérica elevada y astenospermia; sin embargo los sujetos con PRL seminal baja está asociado mayormente a niveles altos de ácido cítrico. La hiperserotoninemia se asocia fuertemente a niveles elevados de PRL sérica o seminal. La hiperprolactinemia se asocia más a niveles normales y bajos de PRL seminal, mientras que la normoprolactinemia se asocia más a niveles normales y elevados de PRL seminal


Subject(s)
Humans , Male , Oligospermia , Prolactin/analysis , Infertility, Male/etiology , Sperm Motility
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL